Una historia del pop-rock en la RDA (3)

 

theo_schumann_combo_autogram

 

Toda la música que se hizo en la República Democrática de Alemania fue publicada en el legendario sello estatal AMIGA (sí, del Estado, que le vamos a hacer, ese horror que tanto espanta a los neoliberales de izquierda y derecha), que también publicó, aunque esto no se quiera recordar por algunos, a Beatles o Pink Floyd. Aquí va una muestra que no pretende ser exhaustiva y sí representativa de lo que yo entiendo ha sido lo mejor del pop-rock de la RDA, intentando seguir un orden por décadas musicales: años 60-70-80.

Eso sí, si no te gusta o encuentras “raro” el idioma alemán cantado….mejor que sigas con tu etnocentrismo musical anglófilo. Estas músicas no son para maniáticos, prejuiciosos, supremacistas del decadente rock occidental, para los que les resulten canciones demasiado añejas (las de los sesenta y setenta) y para ombliguistas del Primer mundo musical…

Recuerda: siempre te quedará Lady Gagá o Melendi. Por supuesto, unas gustarán más, otras menos y otras ninguna, lo cual no sólo es perfectamente comprensible, sino lógico. O puede que ninguna te guste, pero entonces es muy probable que tengas un grave problema auditivo. Pero no te culpo de ello. Si empiezas a escuchar una canción, pones mala cara y a los pocos segundos cierras el reproductor….no habrás escuchado…nada.

LA MÚSICA

 

DIE SPUTNIKS

die sputniks

 

El primer grupo beat de la RDA creado en 1963 que dejó de serlo en 1966, tras la restricción formal de los dirigentes del SED al movimiento “beat”. Una lástima, pero hay que decir que no todos los grupos o solistas «beat» se disolvieron con la «norma» gubernamental. Influencias…The Shadows y los ingleses de entonces. El nombre del grupo fue un homenaje al primer satélite artificial que lanzó la Unión Soviética para la conquista del espacio (o la lucha por el poder en el espacio). Previamente tenían un nombre demasiado anglofilizado por lo que cambiaron a la denominación “soviética” por exigencias del sello AMIGA. Canciones instrumentales con sentido del ritmo y pioneros en el pop de la RDA. Todavía siguen (o hasta no hace mucho) en activo. Un intento digno de seguir la estela musical beat de los sesenta.

Die Sputniks – Gitarren Twist (1964) – (2`14″)

 

RUTH BRANDIN

RUTH BRANDIN

 

La relativamente prolífica cantante Ruth Brandin fue una de las caras femeninas “beat” por excelencia de la RDA. Fue el paradigma de chica con éxito en la radio y televisión, lo que le catapultó a actuar con asiduidad tanto dentro del país como en el extranjero. Formó parte, temporalmente, del grupo Die Kolibris y cantó junto a Los Sputniks (el primer grupo beat de la RDA).

Ruth-Brandin – Blondes Haar am Paletot (1965) – (2’18»)

 

MANFRED KRUG

krug

 

Manfred Krug es un actor, cantante y escritor que tuvo una carrera cinematográfica y musical bastante fecunda en la RDA. Sin duda, Krug era tan buen actor como cantante de jazz. En 1977 abandonó la RDA y fue a vivir a Berlín Occidental. Antes había protestado por el veto de las autoridades alemanas orientales al compositor Wolf Biermann, lo que le llevó a irse de la RDA en solidaridad con este último cantautor “rebelde”. Su tema más conocido es la versión que hizo de la clásica canción folk norteamericana La Casa del Sol Naciente versioneada con éxito por The Animals (The House of Rising Sun) en la Gran Bretaña, y por Joan Baez en los USA.

Pero Manfred Krug con su Es steht ein Haus in New Orleans (Hay una casa in Nueva Orleans, la estrofa con la que comienza la canción) supera claramente a ambos con una prodigiosa y jazzística versión, perfectamente instrumentada y, además, con una soberbia voz. Ni siquiera esta gran versión figura en eso que llaman Wikipedia, como de las interpretadas (no ya como referencia) a lo largo de la historia. Ni falta que hace, puesto que brilla muy por encima de cualquier otra y no necesita de la publicidad de ninguna enciclopedia «internética».

Manfred Krug – Es steht ein Haus in New Orleans (1965) – (4’17»)

 

KARIN PROHASKA

KARIN PROHASKA

 

La mujer, como en general en el conjunto de la sociedad alemana oriental, tuvo un destacado protagonismo en la música de la RDA de los sesenta. Karin Prohaska fue otra chica, más o menos, “beat”, que lo intentó con ganas y consiguió la popularidad con un puñado de canciones rítmicas muy en la línea del “twist-pop” que se hacía fuera de las fronteras de la RDA. A pesar de todo no fue muy conocida en el extranjero y solamente se recuperó su legado musical cuando desapareció la RDA. Se retiró de la música en 1969.

Karin Prohaska – Spiel’ nicht mit dem Feuer (1966) – (2’09»)

 

THOMAS NATSCHINSKI GRUPPE

Sin título852

A-154795-1239858916

 

Thomas Natschinski, antes de formar su “gruppe” había creado el Team Beat Four en 1964, pero en 1965 y, dado que los anglicismos eran muy mal vistos entre las jerarquías políticas de la RDA, decidió cambiar al Thomas Natschinski Gruppe y convertirse en su líder. La banda siguió su curso sonoro y, a pesar del «veto formal» al beat en la RDA, tocó bajo las influencias de ese estilo musical. La prueba de ello es que sacaron un álbum en 1968 titulado Die Strasse (La Calle) con claras influencias “beatle”. En 1973 el «gruppe» de Natschinski se separó definitivamente. Aquí se puede escuchar qué es lo que hacía el TNG en los sesenta y en la RDA (con no muy buen sonido, pero es lo que hay):

Thomas Natschinski Gruppe – Ich bin in diese Stadt gekommen (1968) – (2’28»)

 

 

INA MARTELL

inamartellawzm08

La RDA tuvo su icono pop, en los años sesenta, en la bellísima y deliciosa gran cantante Ina Martell, en la línea de las grandes voces femeninas solistas de aquellos años como Petula Clark (de quien hizo una estupenda versión de su Down Town, una vez más omitida por la WP de entre el grupo de cantantes que la versionearon), François Hardy, Sandie Shaw, Rita Pavone o France Gall. Por supuesto, incomparablemente superior a ese bodrio horroroso de apellido ilustre llamado Nancy Sinatra. Bueno, la comparación en sí ya es un insulto. Aunque yo me quedaría con Martell de lejos, respecto de las anteriores, a pesar de que sea infinitamente menos conocida. Pero es lo que tiene, a veces, haber vivido en campo “enemigo”.

La popularidad, esa cosa tan efímera, que ha quemado a más de uno en el capitalista Occidente allí se llevaba menos “traumáticamente”. Se podía ser famoso en la RDA, sí, pero sin las embestidas y tiranías de las multinacionales discográficas. Ina Martell poseía una magnífica y envolvente voz a la que acompañaba unos cuidados arreglos musicales, con el respaldo de un grupo de calidad: el Theo Schumann Combo. En 1966 se unió un tiempo a Die Kolibris para asentar mejor su repertorio. La mejor muestra es siempre el botón musical. Así que ahí van tres joyas diamantinas de la gran Ina:

 

Ina Martell – Wenn du Hochzeit hast (1967) – (3’00»)

 

 

Ina Martell – Die Erste Tanz (1969) – (2’32»)

 

 

Ina Martell – Das seh ich dir an der Nase (1969) – (2’05»)

 

 

 

DIE KOLIBRIS

DIE KOLIBRIS

 

El pop sesentero de la RDA en forma de grupo exclusivamente formado por personal femenino tuvo su exponente en Die Kolibris (Las Colibrís), un cuarteto que era más de ocasión, o de estudio, que de grupo estable. Fundado en 1958 con Luci Rosenberg, Rosel Rezac, Anita Bauer Steinhoefel y Eva Klein. Posteriormente se incorporó la “beat” Ruth Brandin y también Ina Martell (que, de hecho, es la rubia de la derecha del disco). A pesar del veto al “beat” en la RDA Die Kolibris se podrían considerar, formalmente, el grupo beat femenino de los sesenta en la RDA. Actuaron hasta principios de los setenta y luego se separaron. Su éxito más importante fue este Hallo Taxi Bitte.

Die Kolibris – Hallo Taxi Bitte (1970) – (3’12»)

 

 

ROTEN GITARREN

1852_0

 

Roten Gitarren (Guitarras Rojas) no eran alemanes orientales, sino polacos. Lo que ocurre es que los mayores éxitos de su carrera los obtuvieron en la RDA, cantando en alemán…de ahí que figuren como parte de esta entrada. El grupo se fundó en 1965 y en la RDA llegaron a vender, en los años 70 y 80, más de un millón de discos. Sus influencias empezaron siendo “beat” para evolucionar hacia un estilo más personal.

Roten Gitarren – Gehen (1971) – (2’24»)

 

FUENTES: Wikipedia.de, Ostbeat.de, Ostmusik.de, DDR-Tanzmusik

  1. Pueblo Soviético

    Guau! Buenísima serie de artículos!
    No sé si has acabado ya, pero lo voy a enlazar en mi blog y si pones más partes, editaré el texto y arreglado.

    Bueno, seguramente te interese este artículo, hablo con muchos datos de la RDA y ya de paso te dejo mi blog:

    Hablo de la «anexión» y más cosas que comentabas. Por cierto, hablaste de los que se iban voluntariamente a la RFA, te dejo este artículo muy interesante de lo que pensaban muchos de ellos después 😛
    http://elpais.com/diario/1985/03/09/internacional/479170821_850215.html
    También en mi post hablo un poco de la «ostalgie» y de los últimos sondeos de por ejemplo Der Spiegel, mostrando que MUUUCHA gente tiene una imagen muy positiva de la RDA.

    Estoy preparando varios artículos (con análisis más o menos detallado de datos) sobre la URSS, etc. Casi tengo terminado uno de ciencia y tecnología que va a encantar a los lectores 😛

    Y referido a la música en sí, yo soy un gran seguidor y buscador de música funk/disco/electrónica del bloque del este y he de decir que:
    – Sobretodo Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia no tenían absolutamente nada que envidiar en estos géneros al oeste. Por ejemplo de Hungría son por ejemplo «Neoton Familia», funky que alcanzó popularidad en todo el mundo. Ejemplos, a patadas.
    – Hay «frikadas» de música electrónica en Yugoslavia que son… ¡¡la ostia!!
    – De la RDA conozco (y me encantan!): Servi (muy buena música electrónica, busca «Ruckkehr Aus Ithaka») y Silly (típica música pop de los 80, al nivel o mejor que los de occidente)
    – De la URSS siempre busco desde la referencia de su discrográfica estatal (Melodiya) y he encontrado auténticos tesoros. Flipante desde la producción, caratulas, músicos… Melodiya no bromeaba, hacía unas producciones cojonudas. Te pongo un ejemplo: de la R.S.S. Letonia, Zodiac: http://www.youtube.com/watch?v=Qerlyxp6uxM (fáciles de encontrar por la red sus discos)
    Es increíble todo lo que hay (mira la cuenta de YT que sube esta MARAVILLA: http://www.youtube.com/watch?v=PjZJ6UxostQ)
    En la URSS se consumía música a lo bestia!! Los discos se vendían por millones y ahora no recuerdo pero había una cantante (que hacía pop-disco) que aún cantaba hoy y tenía varios records de ventas y cosas así.
    – Hay un gran «base-fan» por internet (sobretodo en foros rusos y del este, osea, que fan-base hay, pero recóndito) que ripea y tiene un gran cariño por la música y producciones de sus países ex-socialistas.
    – Por aquí puedes encontrar buenos listados:
    http://www.discogs.com/explore?country=German+Democratic+Republic+%28GDR%29
    http://www.discogs.com/explore?country=USSR

    Un enorme saludo!!

    Me gusta

  2. Iñaki

    Un excelente trabajo, sobre un campo en el que solo conocemos «lo comercial» que nos exiben las multinacionales.
    Es agradable descubrir estas investigaciones ¡enhorabuena! y a seguir.
    Salud!!!

    Me gusta

    • uraniaenberlin

      Hola Iñaki! Gracias por tu comentario. El campo de la música pop-rock en el Este socialista es un completo desconocido, al menos aquí, en este país. Se hicieron cosas muy dignas, teniendo en cuenta que no tenían el fortísimo apoyo capitalista (en términos de discográficas, radiofórmulas y crítica) que los que tocaban «al otro lado del muro». Pero, por ejemplo, los grupos o solistas de la RDA tenían éxito en otros países socialistas e incluso en la RFA, donde incluso algunos actuaron.

      Un saludo!

      Me gusta

      • roxo

        Ya que se ve que sabes de música de la rda, quisiera saber si sabes de quien es la música del minuto 3:39 del video pdr_wilkommen der palast 1 acá el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=q_xSPe6t898

        En respuesta al comentario sobre los gustos que sepas que yo tengo ideología cercana al anarquismo pero pienso que la lengua alemana, rusa o polaca es mucho mas bonita al oído que el francés, italiano, etc. aca el problema es que la música inglesa es la única que se oye en España, nada mas

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.