Autostop al Infierno…¿alguien dijo cine negro?

561full-the-devil-thumbs-a-ride----------------------------------(1947)-photo

He aquí otra película del género “noir” clásico donde una vez más aparecen actores semidesconocidos,  presupuesto de andar por casa y duración de metraje limitada (poco más de una hora). Un poco al estilo de Detour pero en Autostop al Infierno  (1947), como siempre “excelente” traducción del original (The Devil thumbs a Ride), la construcción del relato va por otros derroteros digamos menos “trascendentales”, densos o complejos y sí, en cambio, se tornan aquí más espontáneos que en otras B como la ya mencionada Detour. En ese aspecto es una película con mayor atractivo, dotada de mayor tensión y aliento narrativo que la sobrevalorada de Ulmer. Pero como en toda serie B del “film noir” tampoco es perfecta y hay algunas lagunas, secuencias o personajes que resultan  prescindibles. Sucede con la innecesaria presencia del actor que encarna al empleado de la gasolinera (Glen Vernon), como acompañante “contratado” a tiempo parcial por el jefe de policía (Harry Shannon), un poco en plan detective-tonto boy-scout. Carece de justificación alguna, aunque el director entienda (presumo) que es para dar sentido a la escena inicial de la película donde el fugitivo Steve Morgan asesina a un policía en una gasolinera de la que Vernon es testigo. Sea como fuere ese sabueso de saldo no deja de enturbiar, de algún modo, el transcurso de la intriga y no resulta indicado para seguir el desarrollo de la trama. Pero resueltos estos pequeños y molestos detalles, Autostop  es una meritoria película de cine negro resuelta con transparencia y minuciosidad.

Autostop al infierno, al menos en parte, se podría considerar una “road-movie”, ese subgénero donde las carreteras y los autostopistas eran el leit motiv para dar rienda suelta a asesinos en serie (El Autostopista, Ida Lupino), reflejar a perdedores terminales (Detour, Edgard G. Ulmer) o retratar historias lisérgicas de moteros “harley-davidson” en la América profunda, como la relativamente moderna, pero ya clásica, Easy Rider. El universo de personajes que aporta esta película de Felix D. Feist están proyectados en torno a un villano-fugitivo Steve Morgan (Lawrence Tierney) que tiene la habilidad para manipular a todos y cada uno de ellos. Morgan es el ejemplo de sociópata que intimida sólo con la mirada, pero lo hace calculadamente, sin grandes aristas de provocación, con un encanto y una frialdad casi “cordial”. Y en esta tesitura, para la consecución de sus fines, logra captar la atención de un tipo bastante lelo y semialcohólico (Ferguson) y dos chicas ingenuamente panolis (Carol Demming y Agnes Smith, en la ficción) que se apuntan al riesgo de aventurarse a lo desconocido de la mano de un elemento tan perturbador como cínico, que se ha ganado la confianza de todos sin quitarse el sombrero. Sin duda los mejores momentos de Autostop transcurren en la casa de la playa donde las distintas situaciones van provocando un “crescendo” sostenido de la tensión dramática, llegándose a un final que es de todo menos predecible.

Lawrence Tierney, como Harry Morgan, sin ser un actor de primer orden, está realmente bien y es el único conocido de esta película.  No me gustó casi nada en Born To Kill (Nacido para Matar, Robert Wise), donde componía un personaje demasiado estático y con cara de póker pero aquí, a pesar de resultar su papel parejo al de la película de Wise, le encuentro más involucrado en su personaje, más resuelto y haciendo realmente un gran trabajo. Ted Norte como Ferguson sólo es un acompañante eclipsado por Tierney, mientras que el resto de actores…Betty Lawford (Agnes Smith), Nan Leslie o Harry Shannon (el policía) hacen frente al protagonista principal (Tierney) aguantando bastante bien el tirón, si exceptuamos a ese mostrenco de Glenn Vernon. Cine negro…el de antes. ¿Algún problema?

  1. Ayala

    Tanto «La ventana» como «La ventana indiscreta» son dos cuentos de Cornell Woollrich. De ese autor me gustó también mucho la adaptación al cine «La mujer fantasma»

    Me gusta

  2. plared

    [….] Y ademas es gratis, si buceas puedes encontrar algunas joyas. Incluso el fantasma de la opera , la de Lon chaney de 1925. Una pagina curiosa, borrala luego……. No sea que nos la fastidien.

    Y por cierto imagino que del cine ruso entenderás, misteriosamente el post del western esta derivando en eso. pásate por los comentarios y di algo. Que tu opinión me parece interesante como digamos….Veterano izquierdista

    Me gusta

    • uraniaenberlin

      Ok, tomo nota y procedo al borrado. Yo hasta no hace mucho usaba Vagos, pero decidieron cerrar después de lo que hicieron con Megaupload. Ahí es donde había una cantera apabullante de cine clásico…

      En cuanto pueda me voy a tu entrada…a ver que pasa…pero ya te digo de antemano que, a pesar de los pesares, soy casi un completo novato en cine ruso-soviético (sí, sí…como lo oyes). He visto cosas (del «Einstein» -nota la ironía- ruso, Dziga Vertov y alguno más). Pero no me he empapado, ni mucho menos..

      Saludos!

      Me gusta

  3. altaicaaltaica

    Veo que sigues indagando en películas del género que no han tenido la fama de otras pero que a buen seguro comparadas con algunas del cine actual son más que notables. Esta no la he visto o ya me falla la memoria, pues el argumento me suena bastante, pero sí recomiendo de su director una curiosidad que se llama El cerebro del Doctor Donovan. No es que sea una maravilla pero sí es más que particular. Como siempre tu crónica de sobresaliente.

    Me gusta

    • uraniaenberlin

      Gracias. Prefiero recrearme en este tipo de cine digamos…»oculto» a volver a esos clásicos relamidos y resobados (aunque obras maestras al fin y al cabo). Porque aquí también merece la pena bucear de vez en cuando en busca de gemas perdidas…Esa que citas de Donovan no la he visto y ahora con la desaparición del archivo de cine clásico que tenía por ahí a mano..y que han capado o cerrado todos los servidores desde donde las descargaba (pagando, para que luego hable la mafia oficial de piratería)..pues me he quedado a dos velas..

      Saludos!

      Me gusta

  4. plared

    Creo que la he visto, pero no estoy seguro. Por cierto Nacido para matar si me gusto y Robert Wise si creo que estaba bastante bien en ella. Buscare este clásico escondido que tal y como lo describes debe de ser eso. Cuidate

    Me gusta

    • uraniaenberlin

      La de Wise es una buena película de film noir…pero no me acabó de convencer del todo la interpretación de Lawrence Tierney…muy sosón, creo yo. Aquí está mejor (o es que este actor nunca me resultó especialmente empático…a saber). Salud y a seguir en la brecha

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.