Agente Confidencial: un republicano español visto desde Hollywood

            Charles Boyer y Lauren Bacall en Agente Confidencial (1945)

Esta  adaptación cinematográfica de la novela de Graham Greene me ha gustado sobremanera, aunque debiera haberme engatusado aún más a tenor de la estupenda trama plasmada por el novelista británico en su libro, si no fuera porque este Agente Confidencial (1945) da la sensación, a veces, de estar lastrado por una dirección algo ineficiente, anémica,  poco decidida…a cargo del que fue episódico director Herman Shumlin, un advenedizo que filmó…..dos películas en sus ochenta años de vida. Pero vamos a ver, tampoco lo hizo mal del todo; es una película muy apreciable, por momentos excelente y de la que emana un claro alegato antifascista contra la España de Franco. El pretexto de Greene, para dibujar la intriga de su novela, fue la Guerra Civil española y un protagonista: el músico Luis Denard, que es enviado por los republicanos a Inglaterra como agente especial. El objeto de la misión de Denard era negociar la ruptura de un acuerdo con el que los sublevados del bando nacional habían llegado con unos magnates ingleses del carbón.  Si se truncaba ese contrato, sería un paso decisivo para dar un giro copernicano a la guerra. Algo (esto último) que nunca se produjo, con carbón y sin él, lamentablemente. Existía un precedente, de cierta  importancia cinematográfica -sobre el papel-, donde se utilizó la contienda española como leit motiv para contar una historia con sabor hollywoodense (Por Quien Doblan las Campanas, 1943), pero la película del versátil y chivato macarthista Sam Wood me parece un tostón melodramático del que he prescindido por la vía de urgencia (aquí la baza del dúo Gary Cooper-Ingrid Bergman no es suficiente). Creo que Ernest Hemingway estaba más bebido de la cuenta cuando intentó reflejar en su novela a una Bergman como arquetipo de mujer española.

                                              Peter Lorre

El guión dramático de Robert Buckner en Agente Confidencial está, a pesar de la cojera del mencionado Shumlin, bien articulado y es difícil no sustraerse a las composiciones acrisoladas de sus personajes, su sutil mundo interior. En particular, de unos protagonistas secundarios cuya vida transcurre en una fonda inglesa de mala muerte; individuos cuya personalidad oscila entre lo excéntrico y lo sombrío. Lógicamente, hay que dar las bendiciones oportunas a actores como la soberbia Katina Paxinou o al siempre certero Peter Lorre (nunca me ha decepcionado este artista), dos villanos de la mejor ley, aunque al final Lorre se acabe achantando. Asímismo, una adolescente Wanda Hendrix describe aplicadamente la fragilidad y ternura de su personaje, siempre a merced de la perversa y conspiradora Meléndez (Katina Paxinou). No deben de quedar fuera de los elogios otros secundarios, como el meritorio Victor Francen (haciendo de cínico falangista, jefe de los agentes dobles españoles Meléndez y Contreras -Lorre-), ni tampoco un habitual que trabajó con Humphrey Bogart en unas cuantas películas, el orondo, irónico y camaleónico Dan Seymour. La fotografía del chino-americano James Wong Howe realza el suspense con una acentuación de los claroscuros, tanto en las escenas del hotel como en las calles londinenses.

                           Charles Boyer y Wanda Hendrix

No hubo, precisamente, una cascada de elogios por parte de la crítica anglosajona hacia la actuación de Lauren Bacall, caracterizada como Rose Cullen, una refinada aristócrata inglesa (mientras que ella era una americana de rotundo acento neoyorkino, algo que no aceptaron sus ocasionales detractores). Uno, que está en las antípodas del pensamiento simplista de los yankees, le sigue pareciendo absurdo. Por hacer alguna analogía, el papel que hizo Viggo Mortensen en el bodrio Alatriste, con acentazo argentino, podría ser un referente más o menos válido. Era la segunda intervención de Bacall en la gran pantalla después de Tener y No Tener…y le hicieron, injustamente, añicos, en particular el crítico del New York Times Bosley Crowther, que en 1945 tildó de “fiasco” su personaje. Aunque, todo hay que decirlo, ella misma tampoco se puso muy fina, que digamos («To cast me as an aristocratic English girl was more than a stretch. It was dementia.», que se traduce más o menos como “el hecho de elegir un papel para hacer de aristocrática chica inglesa fue, más que un trabajo exigente, algo demencial”, nos dijo años después la mujer de Bogart). 

Pero Lauren Bacall tenía entonces veinte años, que se dice pronto…y ya era una fuera de serie, un talento que abrumaba.  Y sale bien airosa de su papel, pese a los “grandes inconvenientes” de esos tics localistas e idiomáticos gracias, sobre todo, a ese magnetismo e inteligencia innata que ella sabía imprimir a sus personajes. A Charles Boyer, como el agente Luis Denard, hay que darle jabón merecidamente, al contrario que en la fallida Arco del Triunfo, como gran intérprete, recreando su suerte de convencido y convincente idealista (la arenga solidaria a los mineros del pequeño pueblo de Benditch) con temple, por la autenticidad de su personaje, matizado y resolutivo. Agente Confidencial no es Casablanca, El Sueño Eterno o El Halcón Maltés pero está a la altura de otras de similar textura narrativa como pueda ser, por ejemplo, el Clandestino y Caballero de Fritz Lang. Sin duda merece la etiqueta film noir con todos los pronunciamientos favorables. Y lo que es más importante, el propio Graham Greene confirmó que esta era la mejor adaptación al cine que habían hecho de todas sus novelas (incluida El Tercer Hombre). Por algo lo dijo.

    • uraniaenberlin

      Me alegro porque, a pesar de los reparos de supuesto gran calado que le habían colgado a esta peli (léase, director casi aficionado y el papel atribuido a Bacall, de finolis inglesa pasada por «macarrónica» neoyorkina) me pareció globalmente una muy buena película, emotiva en muchos aspectos.

      Un saludo

      Me gusta

  1. Pigmalión

    Quizá Graham Greene fuera el mejor escritor-guionista del pasado siglo, aunque los filmes, salvo El Tercer Hombre, no alcanzan la intensidad del producto literario. El Agente Confidencial, cuya elaboración full time le creó grandes problemas personales y de salud, alcanza cotas de intensidad que recuerdan en algo a Dashiell Hammett, el viaje a la zona minera es impagable, algo que el film no alcanza a traducir.
    Gracias por el recordatorio de una «peli» casi olvidada…

    Me gusta

    • uraniaenberlin

      Las adaptaciones al cine procedentes de la literatura raramente han dado en la diana de su original. Pero es que tampoco se pueden pedir peras al olmo. Normalmente el cine utiliza muchas licencias que a veces distorsionan el contenido de lo escrito por el novelista (sin invalidar el resultado final). Condensar en dos horas de cine una novela no es una tarea fácil y hay que hilar muy fino y también hay que tener en cuenta el elemento lector-espectador, que no es lo mismo.

      Gracias por tu aportación.

      Me gusta

  2. plared

    Otra joya que nos descubres, con una critica verdaderamente bien hecha. Digamos que del hombre que no vio el crepúsculo de los dioses,….por extraños motivos.

    Me gusta este nuevo diseño, elegante y espartano. Muy con el estilo que creo pretendes crear. Sobre la peli, como te dije no la he visto, cuando lo haga ya te comentare algo, que normalmente peliculas malas en este sitio….. pocas. Abrazos y sin verla me ha gustado tu comentario, lo que me imagino que sera el equivalente a decir que es bastante bueno. Cuidate

    Me gusta

    • uraniaenberlin

      Jaja…..vale lo dejaremos en el…»hombre que no sabía demasiado» y se le olvidó en el tintero una obra imperecedera de Wilder..Del diseño diría que no me gustan los blogs recargados ni que sean pesaditos para la vista, sobre todo con imágenes que distorsionen el contenido principal…aunque nunca digas..

      Un abrazo, gracias y nos vemos en esta farándula cinéfila virtual.

      Me gusta

  3. ALTAICA

    Me ha gustado una barbaridad tu crítica y encima me descubres una pequeña joyita que desconocía totalmente, la cual apunto para verla, pues el tema me resulta apasionante y con el resto de añadidos que citas. También coincido contigo en cuanto a tu valoración sobre Por Quien Doblan las Campanas, pues nunca me gustó.

    Por cierto me he vuelto a leer estos días Las uvas de la ira y debería de ser de obligada lectura en cualquier escuela del planeta tierra. Aún la he disfrutado más que hace años, y qué vigencia dios de mi vida. Un calco de lo que nos está pasando contado con tal maestría que al terminarla, y lo reconozco, me puse a llorar como un chiquillo. Sencillamente superlativa.

    Se me olvidaba, me ha encantado el nuevo formato del blog, que respira aire renovado y frescura por los cuatro costados, así como elegancia y estilo. Un fortísimo abrazo y siempre un verdadero placer leer estas crónicas excelentes de verdad.

    Me gusta

    • uraniaenberlin

      Yo la ví hasta no hace mucho y fue una relativa -agradable- sorpresa, porque el temita tenía su miga. Aquí hemos salido más de una vez caricaturizados en el exterior (toros, peineta…bueno al menos Greene nos colocó en su novela a un músico -pianista- y no a un torero). Por otra parte, Agente Confidencial para mí es muy superior a la supernominada en su día a los Oscars Por Quien Doblan las Campanas (aunque ésta tiene más aires folletinescos)…La lástima es que no hubiera estado Howard Hawks, Raoul Walsh o uno de los grandes en la dirección. Pero tampoco Shumlin es un manta…simplemente se nota que no esta rodado (valga el símil…)

      Y del formato…pues..jeje..no he parado de hacer cambios…porque en ese aspecto soy maniático, nunca encuentro la plantilla adecuada… Así que te habrás encontrado, con otro distinto del que comentas…ya que he toquiteado los temas hasta dejarme el dedo en el ratón..

      Un saludo y gracias por tu coment

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.