Miscelánea cinematográfica

Uno, que está últimamente un poco vagonetti por estos pagos blogueros, no ha tenido mejor ocurrencia que hacer una ensalada de cine clásico, de lo último que he visto, condensado en una sóla entrada. Y hay de todo como en botica, aunque tengo que decir que no abunda precisamente el cine especialmente deslumbrante. Es más, casi diría que hay, en el cómputo global, más mediocridad que otra cosa. Pero es lo que hay. 

Para abrir boca, Corrientes Ocultas (1946). Este fue un film dirigido por Vicente Minnelli, señor que raramente me convenció a lo largo de su carrera en el mundo del celuloide (su musical Un Americano en París es un clásico del género, pero el caso es que a mí tanta coreografía modélica y profusión de ballets coloristas, con exceso también de taconeos varios fredastairegingerogerianos (ya sé que se lee chungo), siempre me produjeron poca empatía, cuando no una tirria que te mueres; por algo odiaba los numeritos musicales de los hermanos Marx). Esta es una peli con trasfondo melodramático-folletinesco. Una historia tejida sobre unos personajes poco expresivos, de escasa profundidad y limitada perspectiva dentro de un tono global apático y casi soporífero. En la película sobrevuela el acompañamiento musical de los primeros acordes (para piano) del Poco Allegretto de la Tercera Sinfonía de Johannes Brahms, que terminan por darle un aire mortecino a la trama en sí (y eso es que es mi sinfonía favorita del compositor hamburgués, pero vamos, en la peli susodicha acaba resultando un coñazo). Al aparato actorial estaban nada menos que la granítica Katherine Hepburn, el chivato fascista de McCarthy, Robert Taylor (se nota que le tengo un cariño…) y ese drogota alcohólico Robert Mitchum, siempre imponiendo carácter, cuya presencia es casi testimonial y sin mucha sustancia, tanto como el resto de sus colegas. Perfectamente olvidable y a otra cosa mariposa.

De Amor también se Muere (1946), también llamada Humoreske, es harina de otro costal. Es la mejor del lote con diferencia. Un drama brillante de Jean Negulesco que se articula en torno a una alcóholica mecenas de un virtuoso del violín, al que apoyará en su carrera como solista. Sobre una ágil y depurada técnica narrativa Negulesco construye una obra realmente vibrante y emotiva, desde la misma infancia del niño violinista hasta llegar a la trágica representación final (a quien no le guste el violín -yo, encantado de la vida-, sepa que tiene una verdadera ración de ese bello instrumento a lo largo de toda la película). El papel de diva decadente,  burguesa borrachuza y benefactora del violinista, corresponde a la no especialmente bella, pero sí gran actriz, Joan Crawford, señora que tuvo su época de brillo inmaculado en el cine de los años treinta. El intérprete violinista recae en John Garfield, actor caído en desgracia para los inquisidores del HUAC (Comité de Actividades Antiamericanas) quienes acabaron prematuramente con su carrera cinematográfica (y su vida) a los 40 años. Garfield fue uno de los mejores actores de Hollywood de siempre y en esta Humoreske supera las dificultades de su personaje de forma y manera magistral. Muy recomendable.

De Arco de Triunfo (1948),  del artesano Lewis Milestone, esperaba más de de lo que anunciaba la sinopsis de la película (basada en una obra literaria del autor francés Eric Maria Remarque). La cosa va de un cirujano austríaco exiliado que es perseguido por los nazis. Una noche paseando por las calles parisinas encuentra a una francesita que anda más perdida que una choni en el polígono de Orcasitas. La ambientación, como es de suponer, transcurre por el Paris bohemio y putero (digo yo) de la pre-Ocupación alemana. A partir de ahí..ninguna propuesta de interés en un argumento que nace plúmbeo y naufraga en las dos interminables horas que dura el evento. No he leído la obra de Remarque, pero intuyo que también es un tostón de cuidado. Arco de Triunfo es, pues, un relato soso, sin un atisbo de tensión dramática y un desfile de personajes entre anodinos y rocambolescos. Charles Boyer hace de refugiado austríaco y si está para matarlo y decir que se murió de infarto, poco falta. Ingrid Bergman, actúa como su personaje, es decir, sin rumbo y representando un papel que ni es glamouroso ni de “femme fatale”. Otro Charles (el gran Laughton), anunciado a bombo y platillo como actor principal aparece no más de 5 minutos en toda la película (igual exagero, pero por ahí). Simplemente, hace bulto para intentar dar prestigio al tema. Como toque casi-surrealista folclórico, aparecen en escena unos españolitos cantando el Cara al Sol en un cutre-hotel parisino, que no tienen otra ocurrencia que invitar al Boyer y a un ruso extravagante que le acompaña (Louis Calhern) a sumarse al coro franquista.  Obviamente no eran de su rola y les envían, con toda lógica, a paseo. Es lo mejor de este film. En fin, mala como la carne de pescuezo.

Para compensar, Semilla de Maldad (1955), es un estupendo drama estudiantil acerca de unos alumnos extremadamente conflictivos que hacen la vida imposible al profe de turno, con todo tipo de perrerías, verbales y físicas. Película muy bien realizada por Richard Brooks, quien mantiene ágil y fluida la narración, así como la dirección de actores. Las secuencias no son nunca superfluas y los personajes están subrayados con lógica, enfatizando su carácter destructivo y sin caer en pretenciosas lecciones o facilones simbolismos morales. Glenn Ford, el profesor acosado por su agresivo alumnado, no falla a la hora de dar buena cuenta de su personaje, mientras que Sidney Poitier, uno de los malos de la clase, realiza un sobrio trabajo, como anticipación a otra película de idéntico fondo argumental, pero esta vez tomando el relevo de Ford (Rebelión en las Aulas, 1967). De todas formas, entiendo que esta Semilla es superior. Del resto de protagonistas quizás el repelente Vic Morrow es el que menos “simpático” me cae . Como anécdota musical curiosa,  la película comienza y termina con el Rock Around O’Clock de Bill Haley.

Despacio, Forastero (1950), es una intriga más anodina que eficiente. Versa sobre un tipo de pasado turbio que busca consuelo en una rica inválida cuya vida transcurre en un pueblo semiperdido de la América profunda. Creo que a esta peli le falta fuelle, más inventiva, más sensación de incertidumbre en los personajes y un enfoque del relato más incisivo. El director, Robert Stevenson, se aprovecha del tirón mediático de Joseph Cotten y la atrayente italiana Alida Valli, después de su intervención en la mítica El Tercer Hombre, para juntar de nuevo a estos dos grandes actores e insertarlos en una historia de trazo más bien lineal, trivial y un final más que esperado. Aburrida y olvidable.

Finalmente, he visto una cosa un tanto pintoresca, contada en forma de cuasidocumental, sin diálogos, con la sóla presencia (esporádica) de una voz en off que va haciendo un retrato psiquiátrico, a lo largo de la película, del papel interpretado por la insulsa actriz principal. Todo ello con el acompañamiento de una música agónica, fantasmal, martilleante, del compositor norteamericano George Antheil. Se llama Dementia (1955), pseudothriller de terror realizado en formato de serie B ó C, de pretendida carga psicológica asfixiante y metraje exiguo (52’, cuando señalan 61’, pero se agradece la brevedad). No sé por qué, pero no me llenó ni a medias. En una de las leyendas que aparecen en el disco, el director Preston Sturges afirmó en su día que esta Dementia le dejó la líbido a cero y un periódico de Yankilandia la puso por las nubes. A mí me aburrió hasta la exasperación y me dejó la líbido intacta. Quizás la estética visual sea lo más destacable: callejones oscuros, sombras distorsionadas proyectadas sobre la pared de una calle cualquiera, enormes escaleras en un hotel de apariencia agobiante…personajes extraños. De todas formas, poquita cosa para una película (o peliculita) que juega con una temática de tintes abstractos y dadaístas, pero que se queda en mitad de la nada.  Sobrevalorada como presumible cine de «culto».

  1. plared

    La vi añoche, como dices una pelicula muy recomendable y John Garfield esta inmenso. Un actor que merecio muchamejor suerte. Buena recomendacion, por cierto si te gusta el violin, hay una melodia moderna de Secret Garden, llamada concierto para piano y violin solo., en mi opinion bastante agrdable. Cuidate y un abrazo

    Me gusta

    • uraniaenberlin

      Gracias por la recomendación..plared. Me alegro que te gustase esta película. Ahora estoy totalmente en stand by (con un netbook poca cosa se puede hacer salvo postear) y a ver que encuentro, cinematográficamente hablando, en unas semanas…

      Un abrazo y cuídate igualmente

      Me gusta

  2. ALTAICA

    Solo he visto, salvo que la memoria me traicione, Semilla de maldad que es una notable película de un subgénero que podríamos llamarlo «rebelión en las aulas», y precisamente la que recomiendas de Negulesco, obra más que interesante y, sobre todo, muy bien contada. Hay que verlo todo, pero también mucho cine de escaso interés se hizo en todas las décadas. Salvo error u omisión creo que del clásico poco nos quedará por ver, entendiendo lo que digo en el sentido de que muchas de las películas que no han alcanzado cierto grado de difusión y conocimientos se debe a su discreción.

    Me gusta

    • uraniaenberlin

      A mí me falta por ver mucho clásico todavía…eso te lo aseguro. Y afirmaría que más de una gema oculta debe de haber por ahí escondida..Decir que todo el cine de antaño era magistral es faltar a la verdad. Petardazos los hay…y actores olvidables también. Lo que ocurre es que son incomparablemente menores que los de hoy día.

      Me gusta

  3. plared

    Coincido en dementia mas o menos. Digamos que dure 15 minutos viendola. Semillas de maldad, una de las mejores pelciulas rodadas sobre el tema. Las otras pasables simplemente. Y la que no he visto, parece la mejor segun opinas. De amor tambien se muere, queda apuntada con letras grandes. SAludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.