The Chameleons, tendiendo puentes sonoros

thechameleons142692112

 

Dejando claro que mis preferencias musicales actuales se decantan por la llamada música culta o clásica, como podéis observar en este blog, siempre he tenido un margen razonable, aunque limitado, de tiempo para la audición de sonidos procedentes del pop o el rock. Purista, en este sentido, pues, lo justo, entre otras cosas porque las primeras músicas que cayeron en mis manos fueron de grupos setenteros tan heterogéneos, y distanciados musicalmente entre sí, como Pink Floyd, Deep Purple, Boston, el punk de Sex Pistols, Ultravox, Television o bandas tecno como los alemanes Kraftwerk. En el Estado español la consabida, sobada y siempre vitalista “movida”. Sin duda, los años ochenta son por los que siento una mayor afinidad musical, al margen de estéticas decimonónicas que resultaban un tanto estrafalarias y de tipos que estaban al servicio de un utilitarismo melódico de lo más inservible. Me acuerdo ahora mismo de Boy George o Duran Duran en UK, o aquí los acaramelados y babosos Hombres G, por no hablar del pop linfático-agónico de Los Secretos.

 

post-21-1169669081

The+Chameleons+chameleons

The+Chameleons+beach

 

Uno de mis iconos musicales de aquellos años fueron estos Camaleones, banda británica surgida en Manchester con los nacientes sonidos “nuevaoleros” de los primeros 80. Un nuevo movimiento pop-rock (o tecno-pop), la romántica new wave, que fue dejando cadáveres exquisitos por el camino, tales como el punk (experimento transgresor como pocos) o el llamado rock sinfónico, música ésta última que intentó coaligar, un tanto pretenciosamente y sin éxito, el rock con el clasicismo musical. Si bien, en este aspecto, hubo propuestas setenteras sugerentes y hasta gratificantes (Pink Floyd -aunque no toda su discografía-, Jethro Tull…) también abundaron pesantes pleistocénicos como Yes o Génesis que te llevaban al colmo del aburrimiento.

Volviendo a The Chameleons, hay que decir que enseguida les colgaron la etiqueta de rock siniestro…sombrío…al igual que a otros grupos ingleses del momento como los míticos Joy Division, The Cure, Echo & The Bunnymen, Bauhaus o Psychedelic Furs. No tuvieron la fortuna de ser tan reconocidos como, por ejemplo, el grupo de Robert Smith (The Cure) aunque, en mi opinión, los de Manchester estaban por encima de las grupos antes citados. Ello, sin desmerecer, por supuesto, la valía musical de esos conjuntos post-punkeros (incluso, todavía guardo una vetusta casette con el clásico LP de los Echo “Ocean Rain”). En definitiva, The Chameleons se situaron en ese tópico recurrente denominado como “grupo de culto”.

album-script-of-the-bridge

 

La joya que nos ocupa se llama Script of the Bridge (el primer y sensacional LP de los Camaleones, editado en el lejano año 1983) el cual describe a la perfección un sonido obsesivo y nebuloso, con marcado acento existencialista, que sería marca de la casa del grupo comandado por Mark Burgess. Un manantial de atmósferas densas, guitarras superpuestas de sonido afilado……frío, pero al mismo tiempo de un lirismo envolvente y evocador, junto a esos sonidos de la percusión martilleantes y sincopados que producen pesimismo, intranquilidad y desasosiego. Up Down the Escalator (la más conocida), Don’t Fall, Here Today, Paper Tigers y la apoteósica Second Skin son los diamantes en bruto del álbum. Canciones como View from a Hill o Thursday’s Child sobresalen igualmente. El resto está a gran altura…Mark Burgess, voz austera..profunda, dota a las canciones de una vívida excitación anímica, mientras que los fenomenales guitarristas Reg Smithies y Dave Fielding, además de un espléndido John Lever (baterista), resuelven con brillantez superlativa un álbum para la historia. Pura alquimia sonora.

 

Qué mejor que escuchar tres de las joyas de la corona camaleónica: Second Skin, Here today y Up the Down Escalator

 

  1. Michel Angelo

    Los chameleons son la neta del planeta!! Una de las mejores bandas de post punk junto a muchísimas más ochenteras como sad lovers and giants y muchos etcétera. Saludos cordiales desde México city.

    Me gusta

  2. Pingback: Anónimo
  3. Alberto

    Excelente post. Algunas precisiones al respecto.
    1) The Chameleons es una de las tres mejores bandas de los 80 y sus guitarristas crearon un sonido que merece pasar a la historia como uno de los mejores grupos de pop-rock guitarreros de toda la historia.
    2) The Police fue una banda de sofisticación genial y contudencia simultáneas, centrada en las guitarras de Andy Summers y la batería de Stewart Copeland, que vestían las geniales creaciones de Sting.
    3) Escribes que Genesis aburre, pero en eso traicionas el espíritu de The Chameleons, un grupo cuyo vocalista declaraba su admiración por Peter Gabriel y su capacidad de contar historias alucinantes. Gabriel y Syd Barret fueron las dos grandes mentes poéticas de los primeros 70. Barret se pasó con el ácido y de ahí su leyenda. Gabriel se convirtió en un respetabilísimo músico y eso no vende mitos. Genesis y Chameleons tienen muchos puntos en común: ambientes, historias; ambos son British Culture 100 %, cada uno en su contexto temporal. Si los arpegios de Chameleons eran quintaesenciales y etéreos, los de Genesis los superan con creces.

    Me gusta

    • uraniaenberlin

      Hola Alberto. Gracias por tu comentario….No se donde lo leí…pero alguien dijo..»¡ya no se guitarrea así!». Lo que echo de menos de The Chameleons es que no tuvieran continuidad…pero repetir Script of the Bridge era una tarea más que titánica…Hablas del grupo de Peter Gabriel (y Phil Collins). Quizás de Génesis pasé algo de largo porque el rock sinfónico no terminó de cuajar en mi discoteca (que tampoco es que fuese muy abundante). Prefería sonidos algo más directos y menos «enrevesados». Ahora bien, estoy de acuerdo contigo en que Gabriel y Barret fueron quintaesenciales en los setenta. Algo más que unos gurús de culto. Sobre todo el episódico Barret…¿Qué hubiera hecho Pink Floyd con él y sin Gilmour? Ni se sabe. The Police me gustaron en su primerísima época..eran muy directos…opuestos a los sonidos existenciales de The Chameleons y el sofisticado synth-pop.

      Me gusta

  4. Leo

    Urania «Pmt» esta vez no estoy de acuerdo con vos, The Chameleons fue uno de los tantos grupos de los que abrió paso a un movimiento que se venia como los que nombraste, pero si prestas atención tiene bastante de The Police o viceversa, The Police se caracterizó por un punk melódico y no creo que hubieran terminado con el punk, todo lo contrario se nutrieron de él quitándole como decís lo «gamberro» sino que lo refinaron rozando la psicodelia y el sonido llamado oscuro, nada que ver con lo gótico este género es distinto.
    Me gustó como se desarrolló los comentarios sobre tu exposición, como la de Paco y Altaica, aquí encuentro una abertura sobre muchas ramas, Jethro Tull, Yes, Genesis, Pink Floyd éstos últimos los catalogaría más con la psicodelia que con el rock sinfónico, pero en lo que mas estoy en desacuerdo en lo que expones sobre la sinfonía y el rock ¿Deep Purple que hacía? fueron los exponentes máximos de éste movimiento y padres absolutos de ningún intento fallido, todo lo contrario. Pero la música tiene un abanico gigante de gustos y ramales, podemos discutir horas y horas sin llegar al punto, y eso es lo bello de la generosidad sonora.
    Saludos y gracias por tu opinión.

    Me gusta

    • uraniaenberlin

      Saludos Leo

      Hablas de The Police…La verdad es que éste fue un grupo que me interesó más bien poco o nada. Ni me gustaba la voz semi-aguardentosa de su cantante Sting, ni tampoco los sonidos de sus canciones me decían nada..Y no creo que The Chameleons tuvieran sus fuentes en Police, ni siquiera lejanamente. Más bien siguieron la estela de Joy Division, en cuanto a una forma de hacer música oscura…siniestra (o como gustes llamarlo).

      Bueno, de psicodelia yo hablaría de los primeros Pink Floyd con Syd Barret..luego fueron más sinfónicos (Dark side of the Moon, Animals…). Deep Purple era más hard-rock que sinfónico..aunque utilizasen a menudo el órgano en sus conciertos y grabaciones para darle un toque más «sinfónico» (en el Made in Europe, por ejemplo)

      Un saludo y gracias por tus siempre interesantes aportes.

      Me gusta

  5. uraniaenberlin

    Saludos Paco! y..muchas gracias por tu comentario. Un placer como siempre departir contigo, aunque sea a cuentagotas y, ahora, desde este cajón de sastre virtual llamado urania. Antes de nada decirte que si tu comentario no apareció de inmediato es porque tengo activada la moderación para los primeros que se atrevan a postear por aquí. Por si alguno me sale rana…ya sabes.

    Hombre, está claro que…o te gustan los Chameleons o te dejan indiferente (o los trituras).Es cuestión de tener una marcada afinidad por un estilo nada complaciente a los oídos de muchos…Es lo que tenían los góticos….una estética sonora que gravitaba en torno a melodías y ritmos opacos, extraños..pero para mí, extraordinariamente envolventes..música con la que he disfrutado mucho y bien. Después de ahí….preferí acantonarme en la música culta, como una especie de «tour de force» un tanto radical…de vuelta a la musicalidad total..

    Del rock sinfónico ya te digo…me parece fallida su propuesta, aún así…bueno Peter Gabriel hizo cosas brillantes para la causa…pero no es mi sintonía, que le vamos a hacer. De Yes, exactamente lo mismo. Es un grupo que era un icono mitológico en los setenta…aunque a mí, por ejemplo, no me tiraron nada. Prefería a Led Zeppelin o Thin Lizzy, en otro orden musical, claro. Si me apuras Mike Oldfield…pero no el de Moonlight Shadow..No sé…los setenta, salvo los grupos que he mencionado, no fueron básicamente los míos. Por cierto, a todo esto, mi primer disco-cassette de rock, fue el Made in Europe de Deep Purple…creo que con 12 ó 13 años.

    En fin, tú estarás más curtido que yo (de casta le viene al galgo) en aquellas músicas…y fundamentarás mejor.

    Como siempre, un abrazo
    Urania (ex-mujer de Prometeo)

    Me gusta

    • ALTAICA

      Creo Urania (ex-mujer de Prometeo) que más o menos debemos de ser de la misma quinta y nos hemos «criado» con unos similares gustos musicales. No obstante, de niño solía pasar mis vacaciones en casa de unos primos mayores que yo y que solían tener en vinilo a grupos como Brook Benton, The Beatles, Supertramp, The doors, Kansas, Chicago, America, Dylan, Ralph McTell, Don McLean, Billy Paul, Joni Mitchell, Richie Havens, Carta Magna, Jony Mitchell, Simon and …, Cats Steven, Pink Floyd, Carpenters, Neil Young, Al Stewart, Bee Gees (los detestaba y los detesto), Gilbert O’Sullivan (melifluo), Beach Boys (no los soportaba ni los soporto) y tantos otros que conformaron mis gustos musicales.

      Pero fueron The Smiths, Tears For Fears, Inmaculate Fools, U2, Psychedelic Furs, The Waterboys, China Crisis, Lloyd Cole…, The Cars, Bruce … y muchos más los que me fascinaron en su época, y entre ellos sin duda The Chameleons, con algunas canciones para la historia, no todas obviamente, que sin duda eran mejores que The Cure, algo o bastante más evidentes y comerciales, eso sí con algunas glorias como Boys Don’t Cry. En aquellos años también se hizo música nefasta, pachanguera y absolutamente comercial, y otra maravillosa que se me ha olvidado y a veces me subo por las paredes por no recordarla y no poder recuperarla. Puede que las décadas anteriores sean objetivamente más importantes, pero se nota que fuimos de una generación. Y ojo, también después se ha hecho pop espléndido y grupos como The Verve, Coldplay, king of convenience, Marlango, Hurt, Lizz Wright, The Fine Arts Showcase ( Chemical Girl). Una abrazo sincero para los dos de un tipo que sabe bastante poco de música.

      Me gusta

      • uraniaenberlin

        De los que citas en primer lugar…digamos que mis oídos juveniles (casi infantiles) estaban más predispuestos a grupos como Kansas, Chicago, Supertramp…pero con moderado entusiasmo (ya que a mi me gustaban grupos más cañeros como los Purple, Zeppelin..), aunque de Al Stewart me emocionó su The Year of the Cat. De los que no soportas estoy de acuerdo…BeeGees, unos moñas, aunque en Fiebre del Sábado Noche (no es una mala película), casi te hacían bailar en la butaca. El Sullivan tan asesinable como Carpenters. Los Beach Boys nunca me fueron…

        En los ochenta ya es harina de otro costal…U2 (su LP War es demoledor), The Cars siempre me atrayeron (mejor su cantante Benjamin Orr que el otro que ponía voz al grupo: el larguirucho Ric Ocasek). The Cure fueron francamente buenos (en los ochenta, ahora no me interesan), aunque yo prefería (después de Chameleons) a los hipnóticos Echo & the Bunnymen o Bauhaus, sin olvidarnos de Joy Division y algo menos sus continuadores, New Order. De los Camaleones, la verdad es que el Script vale por toda una década, porque luego fueron cayendo también paulatinamente..Los Ochenta están saturados de buena música. Ahora mismo te puedo recordar a OMD y cualquiera de sus efusivas canciones, a BMovie con su clásica Nowhere Girl. Los Thomson Twins y su Doctor, Doctor.. ABC y su Poisson Arrow..Ultravox con su mejor LP..Lament…Prefab Sproubt y su The King of Rock and roll….Level42, con su Lessons in love…Los mismos Talk Talk, Depeche Mode, Simple Minds, los veteranos The Stranglers…En fin, en Youtube está casi todo.

        En los 90, sólo he aguantado a The Verve…que recuerde.

        Me gusta

  6. Paco

    Lo primero saludarte amigo. Aunque no te haya dejado ningún comentario todavía, me he leido algunas de tus entradas. Sigues tan erudito como siempre. A esta gente los conocí por tus criticas sobre ellos en Linkara. Hasta entonces no sabía nada de ellos…y bueno no me desagradan, pero tampoco es un estilo que mel legue demasiado, supongo que será cuestión de gustos y épocas. Lo que me ha chirriado un poco es lo que comentas de Yes y Génesis. Ahí no estoy para nada de acuerdo contigo. A los Génesis de Phill Collins los he oido poco y tampoco me resultaban demasiado sugerentes, pero los de la época de Peter Gabriel me parecen de los mejor que yo he escuchado. Y un albúm como el Selling england by de the pound, de lo mejor que se ha hecho nunca. En cuanto a los Yes, un poco más de lo mismo…discos como el Frágile y temas por ejemplo como Soon, son una verdadera maravilla. Como te decía, supongo que será cuestión de gustos, porque la calidad de todos ellos creo que es indiscutible.
    Nada amigo, ya me dirás. Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.