Berlanga, un retrato a vuelapluma

No soy demasiado seguidor del cine español. Nunca lo he sido, realmente. Pero hay excepciones que merecen la pena. Si alguien ha dignificado el panorama cinematográfico de este país ese ha sido el recientemente fallecido Luis García Berlanga (sin olvidarnos de otro genio, el exiliado Luis Buñuel). Director, Berlanga, que firmó una de las mejores muestras de “neorrealismo” español en unos años (los cincuenta y sesenta) en los que el régimen del genocida paticorto imponía una forma de cultura basada en el folclorismo de peineta y los rancios valores nacionalcatólicos. El mérito de Berlanga fue sortear esa “edad de las cavernas” con una nueva forma de hacer cine, una acerada crítica “social” a los convencionalismos y estereotipos del franquismo, dotando a sus películas de unos diálogos ingeniosos y una estructura narrativa talentosa. Para ello fue ayudado por otro grande, el guionista Rafael Azcona y unos actores excepcionales (José Isbert, Cassen, J.L. Vázquez, Nino Manfredi..)

Bienvenido Mr. Marshall (1952)

Berlanga tuvo una trilogía cinematográfica insuperable: Plácido, Bienvenido Mr. Marshall y El Verdugo, ésta, probablemente la mejor película española de siempre, magistral recreación, irónica y demoledora, de las sórdidas cloacas franquistas, que eludió, aún no se sabe cómo, la férrea censura del dictador. Otra gema suya, Calabuch, está igualmente a gran altura. Sin duda, las películas filmadas por Berlanga en aquellos años representan lo mejor que ha dado cine español de todos los tiempos, junto a Los Santos Inocentes, de Mario Camus. Desde entonces, la filmografía española ha oscilado (salvo excepciones muy contadas) entre la mediocridad, la casposidad, la pretenciosidad más chapucera y la basura almodovariana. El propio Berlanga recayó luego en la más oscura de las medianías cinematográficas, con cosas realmente infumables y toscas como La Vaquilla o Paris Tombuctú…Quizás un intento algo más afortunado estuvo en La Escopeta Nacional, pero no con el brillo de lo que fue su cine de finales de los 50 y parte de los 60. La dictadura franquista agudizó el ingenio del dúo Berlanga-Azcona….luego palideció o se disipó casi totalmente.

Respecto de su pensamiento político, diría que fue similar al de Fernando Fernán Gómez. Dos ácratas moderadamente iconoclastas.  Agur jaunak.

Plácido (1961)

El verdugo (1963)

  1. uraniaenberlin

    Desde luego entre las películas que citas hay alguna muy sobresaliente: El Viaje a Ninguna Parte, El Espíritu de la Colmena…y su «continuadora» El Sur. La otra de Erice..El Sol del Membrillo me parece eso….un membrillo y un monumento existencialista al tedio. Del resto que señalas me quedaría con Tasio y Los Lunes al Sol y si acaso recuperaría de la «transición» Furtivos de J.L Borau…Excepciones muy limitadas y, en cualquier caso, de bastantes años atrás, casi todas.

    Me gusta

  2. ALTAICA

    Me ha gustado mucho este homenaje a «vuelapluma» que nos dejas sobre el gran valenciano. Sin duda las películas que citas son cumbres del cine español y mundial, pese a que su impronta es muy ibérica. La Escopeta Nacional no es magistral pero si sobresaliente, y la película de Camus es sencillamente una de las mejores películas de la historia del cine.

    Y en cuanto al cine reciente, pues la verdad es que tampoco lo he seguido en exceso y por ello debo de callar. No obstante, supongo que te gustan las más que notables El espíritu de la Colmena, Tasio, La lengua de las mariposas, El viaje a ninguna parte, Así en el cielo como en la tierra, Los lunes al sol y El bosque animado, por no hablar de la magistral El Sur, si bien sé que no es de tu agrado. No si las has visto pero te recomiendo a vuelapluma En la ciudad sin límites, Innisfree, La vida mancha, La vida secreta de las palabras, Mi vida sin mí, o Smoking Room.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.