Universo sin fin: viaje de ida y vuelta al infinito

Cayetano López, catedrático de Física Teórica y ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid, escribió este libro (Universo sin fin, ed. Taurus) hace ya once años, y supuso su segunda incursión en el terreno del ensayo científico, esta vez en el campo de la cosmología. Puede decirse que obtuvo un resultado excelentísimo a pesar de que, intuyo, no ha gozado del merecido éxito de público en un país como España poco dado a leer literatura científica. Lo cierto es que la lectura de este Universo sin fin no desmerece en absoluto de otros textos con, digamos, más pedigrí científico y vocación enciclopédica. Para abrir boca nuestro autor empieza haciendo una reseña, como una suerte de antídoto, contra toda esa fauna de pontífices iluminados, agoreros, videntes y demás baja estofa que vaticinaron, en la prehistoria y en las postrimerías del siglo XX, desgracias en diversas proporciones para el planeta Tierra y sus moradores. Todo ello, con ocasión de la entrada del nuevo milenio (año 2000, que en realidad era el 2001). El objetivo medular del libro no era tanto desenmascarar a estos alucinados sujetos del “más allá”, como hablar en términos racionales y empíricos del origen y evolución del Universo. Siempre con los datos fríos y objetivos del conocimiento científico.

Como era de prever, la charlatanería esotérico-religiosa no dio de nuevo una y vio incumplidas, lógicamente, sus ridículas predicciones apocalípticas, ya que la Tierra todavía estaba en su sitio en el año 2000… hasta hoy mismo. Dejado el recado correspondiente para la caterva de crédulos supersticiosos y demás hierbas alienadas, Cayetano López pasa a lo sustantivo, es decir, fundamentar con acertado rigor expositivo los  procesos macroscópicos de la física relativista y cuántica del Universo, sin olvidarse del capítulo dedicado a nuestro planeta Tierra y su incierto futuro, sometido a las más diversas variables endógenas y exógenas. Así, C. López,  nos propone viajar por el Cosmos con leyes físicas en mano a partir del universo primigenio, esto es, situándose en la singularidad inicial o fluctuación cuántica de la “nada”, donde un acontecimiento “improbable” ocurrió en un punto (reducido a una esfera de 10-33 cm) de densidad y energía infinitas: el Big Bang. Después de la fase eclosiva original, pasamos a un Universo estable en el cual hay un proceso de maduración del mismo con la formación de miles de millones de galaxias (y sus correspondientes objetos estelares). Posteriormente, esas nebulosas galácticas se irán expandiendo entre sí a una velocidad proporcional a su distancia  (constante de Hubble), siempre con la geometría espacio-temporal como patrón relativista universal.

A partir de aquí, C. López, margina toda hipótesis de un universo cerrado con principio y final, esto es, del Big-Bang al Big Crunch o aplastamiento cósmico, para situarse en la presunción de un Universo que se extinguirá hasta disiparse la materia y energía en un “vacuum” indefinido. Es decir, hablamos de un universo sin fin. Obviamente, es un aparato conceptual teórico, el suyo, fundamentado en conjeturas explicativas sólidamente argumentadas y, sobre todo, clarificadoras, dentro de un heterogéneo campo donde abundan teorías que compiten entre sí por interpretar de forma convincente la dinámica evolutiva del Cosmos (universo cerrado o inflacionario, multiuniversos de diferentes dimensiones y estados antrópicos, etc.). Teorías que deberán ser avaladas en su momento, mediante refinados análisis observacionales (referentes falsables, por definición), con los correspondientes medios astronómicos.

En definitiva, un fascinante recorrido cósmico donde el autor nos muestra, con contrastadas herramientas lógicas y epistemológicas a la par que una más que razonable exposición didáctica, una visión del Universo  exenta de gangas creacionistas, siempre incardinada en el marco irreductible de la experiencia.


  1. uraniaenberlin

    Vaya sorpresón. Rebuenas Marilia-Nela. Te creía perdida entre los parajes brumosos célticos de Irlanda jugueteando con Marc… Después de tu acertada salida del sofá…desconocía por donde vagabas (no de vaga ein). Pero ya veo que te dieron el chivatazo..ja. Molto Grazie por los elogios de turno (pero siempre pienso que no es para tanto) y aquí estaremos…como ya comenté a Altaica..hasta que el cuerpo, el tiempo y la mente aguanten…

    En principio, mi idea no era repetir las críticas de Linkara en urania…aunque al final dejaré más de una..Aquello (lo del sofá) ya hace tiempo que cayó en desgracia para el que suscribe…ya sabes, mi única vocación para con aquella página es la de hacer apostolado-proselitismo en beneficio de san jose maría.

    Besos desde el infinitum…
    Prometeo

    Me gusta

  2. Nela

    Ya me gustaría a mí contar con los conocimientos suficientes para comprender y valorar en su medida este tipo de lecturas, ya que, hay un lado mío al que le fascinan. Espero que en esa relatividad espacio-temporal quepa la posibilidad de a través de presentaciones como ésta, esta cabeza dura pero persistente, se atreva con ellas y comprenda, al menos, un mínimo porcentaje de todas sus posibilidades.

    Un «soplo» en forma de e-mail me ha enviado hoy el enlace a esta página sin más comentario que «Grata sorpresa» y, vaya si lo ha sido 🙂 desde el primer párrafo leído he sabido de su autor.

    ¡Salud, Prome!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.